Boletín de Noticias OTS UPSE No. 20, jueves 3 de enero de 2019

Índice 

  1. Los viajes de bienestar continuarán creciendo.

  2. Visión de la industria del turismo en Latinoamérica 2019.

  3. Aumento de los precios en el Sector de los Viajes y turismo.

  4. Predicciones para la economía global: impacto en el turismo.


Ver PDF


Los viajes de bienestar continuarán creciendo

 

Una de cada cinco personas planificó un viaje de salud y bienestar en el 2018, casi el doble de personas en comparación con el 2017. (Booking.com, 2018) En el 2019, caminar será la mejor forma de explorar, con un 56% de los turistas que refieren quieren realizar viajes de senderismo o hiking. Otras actividades inspiradas en la salud y el bienestar que se posicionan bien en la agenda turística incluyen la visita a un spa o realizarse tratamientos de belleza (33%), ciclismo (24%), actividades acuáticas (22%), realizar una desintoxicación total (17%), ir a un retiro de yoga (16%), correr (16%) y concurrir a retiros de meditación y atención plena (15%).

 

Preferencias (%) de Viaje de salud y bienestar

 

Visión de la industria del turismo en Latinoamérica 2019

 

Latinoamérica se perfila como una gran potencia para el sector turístico. De acuerdo  a cifras preliminares, América Latina siguió registrando resultados positivos en la mayoría de los destinos durante el 2018. Sudamérica continúa liderando el crecimiento en la región, con un incremento del 7.9% en el número de llegadas internacionales en comparación con el 2017.

 

La imagen turística de Latino-américa está elaborada fundamentalmente en torno a cuatro elementos que son: naturaleza, historia/monumentos, cultura/folklore y exotismo. El turista europeo, con mente más abierta a nuevas experiencias, reconoce la gastronomía, el colorido, la música y la alegría de los latinoamericanos.

 

La mayoría de los  países latinoamericanos tienen un problema de imagen que va más allá de lo económico, es principalmente político, de desconfianza generada por la corrupción y la inseguridad.

 

 

Llegadas de turistas internacionales por (Sub) región (miles)

Tasa anual compuesta de crecimiento (CAGR)

 

2005

2010

2015

2016

2017

2018*

CAGR (%)

Mundo

809

952

1,195

1,240

1,326

1,406

4,0

Europa

452,7

487,7

605,1

619,5

671,7

718,6

3,3

Asia y el Pacífico

154,1

208,2

284,1

306,0

323,1

345,7

5,9

Américas

133,3

150,4

194,1

201,3

210,9

217,3

3,6

América del Norte

89.9

99.5

127.8

131.5

137.0

143,4

3,4

El Caribe

18,8

19,5

24,1

25,2

26,0

24,9

2,0

América Central

6,3

7,8

10,2

10,7

11,2

11,8

4.6

América del Sur

18,3

23,6

31,9

33,9

36,7

39,6

5,7

África

34,8

50,4

53,6

57,7

62,7

67,8

4,9

Oriente Medio

33,7

55,4

58,1

55,6

58,1

70,3

5,4

Fuentes: Tourism Market Intelligence and Competitiveness, UNWTO World Tourism Barometer    and Statistical Annex, November 2018. UNWTO Organización de Turismo del Caribe (CTO) y pronósticos *OTSE-UPSE, 2018

 

Las llegadas internacionales a las Américas aumentaron en 6,4 millones (+3%) en 2018, hasta alcanzar casi los 217,3 millones, lo que equivale alrededor del 16% del total mundial. Por subregiones, América del Sur (+7,9%) lidera los resultados.

El Caribe tendrá una caída del 3 a 4% en el turismo para el cierre de 2018, según la Organización de Turismo del Caribe (CTO), durante el primer semestre el sector turístico, tuvo una disminución del 16% en comparación con el mismo período del 2017

 

Aumento de los precios en el Sector de los Viajes y turismo.

 

El dinamismo de la economía mundial y la subida de los precios del petróleo provocarán aumentos de precios de un 3,7% para el sector hotelero y de un 2,6% para el aéreo, según el informe de Previsión Global para el Sector de los Viajes, publicado por la Asociación Mundial de Viajes de Negocios (GBTA, por sus siglas en inglés) y por CWT.

 

 El sector de la aviación se verá afectado por la introducción de los vuelos de ultra larga distancia y por la creciente competencia de las compañías de bajo costo. El informe indica que la probable subida de las tarifas aéreas vendrá motivada por el encarecimiento del precio del petróleo, la presión competitiva derivada de la escasez de pilotos, las potenciales guerras comerciales y el aumento de la segmentación de tarifas para mejorar el rendimiento.

 

En la zona de Europa, Oriente Medio y África, el probable incremento del precio del transporte aéreo se concentra en Europa Occidental (4,8%), con subidas especialmente pronunciadas en Francia (6,9%), Alemania (7,3%) y Noruega (11,5%). Europa del Este y los países de Oriente Medio y África, sin embargo, experimentarán un descenso de los precios del 2,3% y del 2%, respectivamente.

 

En Latinoamérica se espera un descenso de los precios del 2% para 2019, con excepciones como las de México y Colombia, con ligeros aumentos del 0,1% y 1,2% respectivamente, y Chile, donde los precios podrían subir hasta un 7,5%. Según el informe, los precios aumentarán en Norteamérica en un modesto 1,8%.

 

Bajo la influencia  de los precios aéreos, se prevé que las tarifas hoteleras aumenten en Europa Occidental en un 5,6%, mientras se pronostica su disminución en Europa del Este (1,9%) y en los países de Oriente Medio y África (1,5%). De nuevo, Noruega encabeza la lista con una subida del 11,8%, seguida de España, con el 8,5%, Finlandia, con un 7,1%, y Francia y Alemania, con un 6,8%.

 

Tarifas hoteleras en Latinoamérica

En Latinoamérica se espera que los precios de los hoteles caigan un 1,3%, con descensos en Argentina (3,5%), Venezuela (3,4%), Brasil (1,9%) y Colombia (0,7%). Sin embargo, se espera que países como Chile, Perú y México registren aumentos del 6,4%, 2,1% y 0,6% respectivamente.

 

Fuente: https://www.gbta.org/  Global Business Travel Association (GBTA)

 

 

 

Predicciones para la economía global: impacto en el turismo

 

El turismo es una actividad económica muy sensible a las crisis económicas y a los conflictos sociales y políticos. Desde fines del 2008, asistimos en términos comparativos, a una de las más profundas crisis.  En el 2018 se produjo  alto crecimiento con una inflación controlada. Sin embargo, en los siguientes  años las cosas pueden cambiar. El reporte del Banco Mundial, titulado ‘Los cielos se oscurecen’, rebaja las previsiones de crecimiento del PIB global a 2,9% en 2019 y 2,8% en 2020, una reducción de una décima con respecto a la previsión publicada hace seis meses por este organismo.

 

Si bien se trata de una disminución leve, el Banco Mundial advierte que de los tomadores de decisiones dependerá que la caída no sea más drástica. Según este organismo, con sede en Washington, la ralentización afectará tanto a las economías avanzadas como emergentes.

 

El informe destaca que la expansión económica global ya completa 10 años, por lo que es probable que no se pueda sostener este ritmo por mucho más tiempo. Además, destaca una de las razones de la desaceleración del año pasado, la tensión comercial entre China y Estados Unidos, como uno de los grandes riesgos para el 2019.

 

A partir del análisis y las técnicas de pronóstico, tenemos las siguientes predicciones  para la economía global:

 

1. La economía mundial tendrá otro buen año, con un ligero menor crecimiento que el 2018.

 

Después de crecer en el 2018 a una tasa del 3.5 por ciento la economía global podría crecer a un ritmo un poco más moderado, pero aún superior al 3 por ciento anual. .

 

2. La guerra comercial de Estados Unidos contra el mundo prevalecerá. En la medida en que los adversarios del presidente Trump lo acorralan hacia un juicio de impeachment, su reacción hacia un mayor proteccionismo puede exacerbarse.

 

3. La inflación mundial será ligeramente superior a la del 2018. El enorme déficit fiscal en Estados Unidos, el proteccionismo, el sobrecalentamiento de varias economías, y el pleno empleo son factores que tarde o temprano tendrán como resultado una mayor presión de costos que se traducirá en una mayor inflación.

 

4. Los bancos centrales tendrán que acelerar su proceso de normalización, aunque aún tendremos divergencias entre las políticas de los principales bancos centrales. El surgimiento de una mayor inflación puede incidir en que la normalización de tasas se acelere.

 

5. El dólar se mantendrá fuerte a lo largo del año. Las expectativas de mayores tasas de interés en dólares por el enorme déficit fiscal y la mayor presión en los salarios, favorecerán al dólar y propiciarán la debilidad de otras monedas.

 

6. La economía de Estados Unidos observará una desaceleración a partir del segundo semestre. La economía americana está claramente sobrecalentada. El impulso del estímulo fiscal iniciado en el 2017, que explica el alargamiento del ciclo de bonanza, irá perdiendo fuerza hacia la segunda mitad del año. Esperamos que el PIB americano vaya perdiendo fuerza gradualmente para crecer cerca del 2.5 por ciento en el promedio durante el 2019 y se vaya hacia una recesión en el 2020.

 

7. La economía europea y la del Reino Unido sufrirán una desaceleración más importante. La ausencia de estímulos al crecimiento y el desenlace del Brexit en el Reino Unido nos indican que muy probablemente la economía de la región tendrá un crecimiento de alrededor del 1.5 por ciento anual.

 

8. La economía de China va a crecer al 6 por ciento anual. A pesar de una serie de políticas públicas que pretenden incrementar la inversión, la guerra comercial puede generar una mayor desaceleración en la actividad económica en esta economía.

 

9. La economía de Japón sufrirá también desaceleración. La desaceleración de China y de Estados Unidos tendrá como consecuencia una tendencia de menor dinamismo en el sector exportador de la economía japonesa.

 

10. Los mercados financieros y los de las materias primas observarán una mayor volatilidad. El alza del dólar y de las tasas de interés, así como la desaceleración mundial puede propiciar una tendencia a la baja en los precios de las materias primas. Dado que los mercados suelen anticiparse a los hechos económicos, no esperamos un buen desempeño de los mercados de capitales en el mundo para el 2019.

 

Fuentes:

https://www.imf.org/external/spanish/index.htm El pronóstico del FMI para las economías del mundo en 2019

https://www.cepal.org/esCEPAL: Economía de América Latina crecerá 1,7% en el 2019  (20 dic. 2018)

https://www.bancomundial.org/ reporte del Banco Mundial, titulado ‘Los cielos se oscurecen’