Boletín de Noticias OTS UPSE No. 24, jueves 31 de enero de 2019

Boletín de Noticias OTS UPSE No. 24, jueves 31 de enero de 2019

Con el aporte de contenido de valor, a nuestra comunidad online, mejoramos y mantenemos comunicación directa y personalizada sobre el turismo y otros acontecimientos que puedan influir en el comportamiento del turismo.

Índice

  1. Perú decide limitar el acceso de turistas a Machu Picchu para frenar el aumento descontrolado del turismo.

  2. La inteligencia artificial para una mayor personalización de productos y servicios.

  3. Nicaragua: 62.400 trabajadores de turismo perdieron sus empleos por crisis

 

Ver PDF 

Perú decide limitar el acceso de los turistas a Machu Picchu

 

El pasado 1ro de enero entró en vigor un nuevo reglamento para la conservación de Machu Picchu que incluye cambios sustanciales en los horarios de ingreso a la ciudadela inca. El nuevo sistema requerirá que los viajeros opten por un horario específico (cada hora, de 6 de la mañana a 2 de la tarde), en entradas que expiran cuando pasa una hora, dado que quien lo haya comprado para las diez, por ejemplo, deberá entrar al sitio antes de las once.

 

Machu Picchu

Con una extensión de 37.302 hectáreas, es una de las áreas con mayor biodiversidad del Perú y alberga más de 60 monumentos arqueológicos articulados mediante una compleja red de caminos incas.

 

Según explicaron desde la Dirección de Cultura del Cusco, estas modificaciones tienen la finalidad de reducir los tiempos de espera y el agobio de las multitudes. El jefe del Parque Arqueológico, Fernando Astete, explicó a los medios de comunicación peruanos que los nuevos horarios permitirán ordenar el ingreso de turistas y conservar la monumentalidad de la maravilla mundial.

 

Este es el último de los cambios que el gobierno peruano ha implementado progresivamente para frenar el aumento descontrolado del turismo. Desde julio de 2017, los visitantes ya tenían que ingresar a Machu Picchu con un guía oficial, reveló ABC, y se une a otras famosas ruinas latinas precolombinas como las de Chichen Itzá que buscan limitar el acceso a turistas.

 

Llegada de visitantes al Santuario Histórico de Machu Picchu (Miles)

Fuente: Ministerio de Cultura - Dirección Regional de Cultura - Cusco

Elaboración: Observatorio Turístico Sostenible. UPSE

 

Los tiempos máximos de permanencia en el Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu ya estaban limitados a cuatro horas o menos, aunque había un pequeño truco: se podía estar todo el día comprando entradas para los dos turnos habilitados, mañana y tarde.

 

Ahora llega esta programación por horas, lo que dificulta aún más el margen de maniobra de los turistas. «Es fundamental. Debemos buscar el orden. Así mejoraremos la experiencia del turista y conservaremos nuestro principal monumento histórico», ha dicho Rogers Valencia, ministro de Comercio Exterior y Turismo.

 

Otro ejemplo de masificación en el turismo es el caso del Louvre que se ha convertido en el Everest del turismo cultural. Según el Consejo Internacional de Museos (ICOM) su objetivo es “el conocimiento” y contribuir al mantenimiento y la protección del patrimonio; pero según Alicia Castillo, presidenta del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), “para disfrutar de la visita necesitas condiciones que faciliten la contemplación. Todo lo que sea acumular personas en un mismo lugar es insostenible, la masificación solo trae deterioro. De todas maneras, el problema de los museos del siglo XXI no es que vaya mucha gente a los museos, prefiero que los museos mueran de éxito a verlos vacíos”, añade.

 

El presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV) en Quintana Roo, Sergio González Rubiera, nunca ha tenido como se dice vulgarmente “pelos en la lengua”; menos ahora que se muestra indignado por la anunciada alza de las tarifas para entrar a la zona arqueológica de Chichén Itzá por parte del Patronato de Servicios Turísticos y Culturales (CULTUR) del gobierno del estado de Yucatán. Como resultado, las agencias dejan de vender tours a Chichén Itzá.

 

En exclusiva para REPORTUR.mx, el experimentado dirigente turístico asegura que los problemas en Chichén no son de ahora: “El conflicto tiene ya cerca de 20 años e inició con la invasión de los comerciantes ambulantes que se fueron adueñando poco a poco del sitio arqueológico”.

 

 

 

Al principio eran unos pocos, pero ya son cerca de 1,800 los que están dentro de la zona de estas ruinas mayas.

 

Esto implica, señala González Rubiera, “una mala imagen para los turistas”. “Quizás los mexicanos estamos acostumbrados a los tianguis, pero muchos turistas internacionales se impactan al ver que en lugar de que los vendedores de artesanías estén en un mercado, se encuentren dentro del sitio arqueológico”, aseveró.

 

Fuente:

https://www.reportur.com

http://www.culturacusco.gob.pe/ Ministerio de Cultura - Dirección Regional de Cultura - Cusco

http://observatorioturistico.upse.edu.ec/ Observatorio Turístico Sostenible. UPSE

 

La inteligencia artificial para una mayor personalización de productos y servicios

 

La inteligencia artificial, y su papel para crear una mayor personalización de productos y servicios, podría incrementar los ingresos de un hotel por encima del 10% y reducir los costes en más de un 15%, según el último informe de Colliers International realizado para Arabian Travel Market (ATM). Por su parte los hoteleros esperan que tecnología como el reconocimiento facial y de voz, la realidad virtual y la biometría se conviertan en algo habitual para 2025. El mismo estudio revela que el 73% de las actividades manuales en el sector hotelero tiene el potencial técnico de ser automatizado. De hecho grandes marcas internacionales como Marriott International, Hilton Worldwide y Accorhotels ya están invirtiendo en automatizar elementos de sus recursos humanos.

 

El impacto de la tecnología en el sector turístico, como ha destacado Danielle Curtis, responsable del ATM, “es multidimensional, desde reconocimiento de voz y facial, chatbots y beacons a realidad virtual, blockchain y robots conserje”.

 

Impacto en el empleo

Aunque los más agoreros predicen que la automatización eliminará un gran número de empleos, entre 39 y 73 millones sólo en Estados Unidos según un estudio del Instituto McKinsey, el informe también establece que la tecnología no será un elemento disruptivo totalmente negativo. Prueba de ello es que se crearán nuevos puestos de trabajo, se redefinirán roles ya existentes y los trabajadores tendrán la oportunidad de avanzar en sus carreras con formación adicional. El reto, por tanto, será prepararse para ello y gestionar la transición de aquí a 2030.

 

Fuente:

https://www.mckinsey.com/. Un futuro que funciona: automatización, empleo y productividad automatización, empleo y productividad  McKinsey Global Institute |

https://www.hosteltur.com/_Impacto de la inteligencia artificial y la automatización en los hoteles

http://observatorioturistico.upse.edu.ec La inteligencia artificial (IA) impulsará la economía de América Latina.

 

Nicaragua: 62.400 trabajadores de turismo perdieron sus empleos por crisis

 

La crisis sociopolítica de Nicaragua ha golpeado "severamente" el talento humano en las empresas turísticas del país, desde el estallido social de abril pasado, informó este jueves la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). De acuerdo con un estudio presentado, el 93% de las empresas turísticas han sido "golpeadas severamente en cuanto al talento humano".

Según el informe, realizado en enero y presentado por la presidenta de Canatur, Lucy Valenti, el 78% de las empresas se vió obligado a reducir su personal en más del 50%, y otro 15% debió negociar con sus trabajadores para no realizar despidos, mientras que el 7% logró mantener el 80% de su planilla.

Alrededor de 70.000 trabajadores salieron de las planillas de las empresas turísticas, de las que 62.400 perdieron sus empleos, 6.500 fueron trasladados y 18.000 reestructuraron sus contratos para no ser despedidos.

"Los más calificados migraron a Centroamérica y Norteamérica, muchos de ellos bilingües, lo hicieron hacia call centers", detalló la empresaria. "Esto significa que se ha minado la calidad del servicio turístico de Nicaragua, que está basado en el talento humano. Nos ha costado muchísimos años, mucho esfuerzo, en capacitar al talento humano y ha tenido que emigrar", agregó la presidenta de Canatur.

El turismo internacional dejó a Nicaragua ingresos por unos 700 millones de dólares en 2017, un 9% más que los 642,1 millones de dólares captados durante 2016, según el Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur).

 

Nicaragua, que hasta abril pasado era considerado uno de los países más seguros de Latinoamérica, esperaba que su economía creciera entre un 4,5 y 5% en 2018; sin embargo, se contrajo un 4% como resultado de la crisis.

 

Fuente:

https://www.efe.com › Edición América ›

https://www.canatur-nicaragua.org/ Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua.