11. Costos de participación Tipo participación Costo Estudiantes 50,00 Profesionales ponencias (máximo 3 autores) 200,00 Profesionales y particulares 100,00
3. COMITÉ CIENTÍFICO MSc. Efrén Mendoza Tarabó Presidente DrC . Clemente Ramírez Frías DrC . Julián Rodríguez Rodríguez MSc . Jhony Yumisaca Tuquinga
1. II CONGRESO INTERNACIONAL DE TURISMO “FACTORES PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO COMPETITIVO Y SOSTENIBLE” 11 – 13 de Febrero 2019 Universidad Estatal Península de Santa Elena – UPSE
6. EJES TEMÁTICOS Turismo en el litoral Turismo, cultura y patrimonio Educación, formación y capacitación en turismo Turismo sostenible y desarrollo rural Turismo y nuevas tecnologías Planificación y gestión del turismo Contribución de los Observatorios Turísticos al desarrollo sostenible
12. CONTACTOS MSc. Efrén Mendoza Tarabó Coordinador del evento emendoza@upse.edu.ec MSc. Paola Peralta Mendoza Directora Carrera GDT speralta@upse.edu.ec MSc. Jhony Yumisaca Tuquinga Comité Científico jyumisaca@upse.edu.ec
2. COMITÉ ORGANIZADOR Presidente y Vicepresidente de Honor PhD. Margarita Lamas González, Rectora de la Universidad Estatal Península de Santa Elena PhD. Néstor Acosta, Vicerrector de la Universidad Estatal Península de Santa Elena Miembros del Comité Organizador MSc. Joe Espinosa Ayala, Director Administrativo (UPSE) Lcda. Carmen Merchán, Directora Departamento de Difusión (UPSE) MSc. Omar Orrala Palacios, Director Departamento TIC (UPSE) MSc. Ahmed Pomares Godínez, Gerente General Empresa Pública de la UPSE MSc. Paola Peralta Mendoza, Directora de Carrera de Gestión y Desarrollo Turístico (UPSE) MSc. Paulina León Castro, Analista de la Oficina de Gestión y Promoción Turística del Ministerio de Turismo
8. CERTIFICACIÓN Los certificados de asistencia serán entregados al concluir el programa de clausura en los exteriores del auditorio por personas autorizadas . Los certificados de ponencias serán entregados en el evento de clausura del congreso . Los talleres y seminarios tendrán un valor curricular de 40 horas académicas .
5. OBJETIVOS Generar un espacio de encuentro entre los diferentes actores del turismo a nivel nacional e internacional que fomente el intercambio, la difusión y el debate de las investigaciones en el turismo . Fomentar el desarrollo del turismo local, regional, nacional e internacional mediante la socialización de experiencias exitosas . Analizar los estudios relacionados con el desarrollo del turismo competitivo y sostenible que promuevan e incentiven un turismo responsable y consciente . Establecer vínculos y convenios entre profesionales y estudiantes a nivel nacional e internacional que tributen al desarrollo de nuevas investigaciones .
9. Resúmenes y trabajos Los interesados en hacer presentaciones de ponencias, deberán enviar un resumen al correo electrónico emendoza@upse . edu . ec Cada trabajo tendrá asignado dentro del programa el día y la hora de su presentación . El autor estará presente a la hora señalada para la presentación y defensa de su trabajo . Todos los participantes deberán enviar sus resúmenes al Comité Organizador antes del 1 de febrero del 2019 . El Comité Científico hará la selección e informará a los autores sobre los resúmenes aceptados antes del 7 de febrero del 2019 . El Comité Organizador publicará los trabajos de los autores en formato electrónico con ISBN, para lo cual los interesados deberán enviar los mismos, una vez comunicada la aceptación del resumen, antes del 15 de febrero del 2019 .
7. MODALIDAD El programa académico tendrá una modalidad de conferencias magistrales y ponencias libres por parte de los expositores nacionales y extranjeros . Las conferencias magistrales serán por invitación y estarán a cargo de reconocidos especialistas internacionales y nacionales quienes tendrán la oportunidad de abordar o compartir experiencias relacionadas con los ejes temáticos del evento . La duración de la presentación será de máximo 30 minutos con 10 adicionales para responder las preguntas del público . Las ponencias libres corresponderán a profesionales que presenten investigaciones turísticas acordes a los ejes temáticos planteados, se tratarán de trabajos concluidos . Tendrán una participación de 20 minutos y luego 5 de preguntas por parte del público . En este caso los participantes deberán presentar, en el tiempo establecido, el resumen de la ponencia al Comité Científico, el cual debe incluir el tema, palabras claves, objetivos, metodología aplicada y los principales resultados alcanzados . El tiempo será regulado por un coordinador asignado por la comisión respectiva . Los tiempos de las ponencias podrán variar en relación a la demanda por presentar trabajos investigativos por parte de los profesionales interesados .
10. Normas para la presentación de resúmenes Deberán presentarse en edición electrónica de texto y expresar de forma clara y breve los objetivos y el alcance del estudio, procedimientos básicos, métodos, principales resultados y conclusiones . No deben incluirse imágenes, tablas, fórmulas, símbolos complejos ni acrónimos en el cuerpo del resumen . Se presentarán en Microsoft Word, utilizando fuente Arial 12 puntos en tamaño A 4 con márgenes de 2 . 5 cm por los cuatro lados y con interlineado sencillo . El documento deberá estar salvado en Documento de Word 97 - 2003 y no podrá excederse de una página . Los nombres y apellidos de los autores se ubicarán separados a 12 puntos del título y justificados a la izquierda en Arial 12 pts . En caso de más de un autor se pondrán uno a continuación del otro, separados por coma . Junto al nombre de cada autor, se insertará una nota al pie que indique la institución de afiliación, el país de cada autor y correo electrónico . El cuerpo del resumen será de 250 palabras sin incluir el título ni los nombres de los autores . El tamaño de letra en este caso será de Arial 12 pts . y se escribirá en bloques con puntos y seguidos . No escriba la palabra RESUMEN en el mismo . Al final del resumen y con un espacio de 12 ptos . se aportarán de 3 a 5 palabras claves .
4. ANTECEDENTES El turismo en el Ecuador ha marcado una gran importancia en los últimos años, generando divisas y empleos que tributan al desarrollo de las poblaciones y a la dinamización de las economías locales gracias a la diversidad de atractivos naturales y culturales que se presentan en los cuatro mundos, situación que demanda, cada vez más, una adecuada formación del capital humano para un desarrollo sostenible que sitúe a los destinos ofertados en un nivel alto de competitividad . Las Instituciones de Educación Superior son los entes responsables de la preparación pertinente de miles de jóvenes y profesionales, quienes deben asumir el gran reto que representa la creación de novedosos productos turísticos que apunten a elevar el nivel de satisfacción de los distintos visitantes nacionales y extranjeros que toman la decisión de desplazarse hasta este maravilloso país . La Universidad Estatal Península de Santa Elena plantea en su misión el reto de “Formar profesionales competentes, comprometidos con la sociedad y el ambiente, en base a una alta calidad académica, a la investigación, la adopción y generación de conocimientos científicos y tecnológicos, respetando y promoviendo nuestra identidad cultural”, contribuyendo, a través de la Facultad de Ciencias Administrativas y la carrera de Gestión y Desarrollo Turístico, así como también de la Asociación de Estudiantes de Turismo, a asumir el desafío de organizar el II Congreso Internacional de Turismo, evento encaminado a promover la investigación y la actualización de conocimientos de estudiantes, docentes y profesionales del sector público y privado, esto luego del éxito alcanzado en el I Congreso realizado del 15 - 17 de noviembre del 2017 . El encuentro pretende convertirse en un espacio en el cual, los principales actores del sector turístico, se den cita para conocer, socializar y aportar al desarrollo de la actividad, generando además una mayor interrelación entre ellos que permita fortalecer los lazos para conseguir el ansiado posicionamiento y reconocimiento de nuestro territorio . La investigación turística debe direccionarse al planteamiento de soluciones que alimenten los principios de sostenibilidad y competitividad que necesitan los diferentes destinos del país para asegurar en el tiempo el papel preponderante de este sector .