Inversiones turísticas

Canal público / Inversiones

Compartir en Redes Sociales

Compartir enlace

Usar vinculo permanente para compartir en redes sociales

Compartir con un amigo

Por favor iniciar sesión para enviar esto presentation por correo electrónico

Incrustar en tu sitio web

Selecciona una página para iniciar con

3. del impuesto de renta a los proyectos hoteleros, concluida el 31 de diciem - bre de 2017. “El tamaño del mercado, la ubica - ción geoestratégica y la proyección del país como un emergente sobre - saliente han incidido en la evolución del sector, además de políticas e in - centivos que hacen al país atractivo para empresarios de todos los secto - res productivos”, sostienen en Pro - Colombia. Chile y Uruguay, pequeños pero con estabilidad En 2017 la economía de Uruguay se expandió y completó 15 años de cre - cimiento ininterrumpido, y ese ciclo expansivo continuará este año, se - gún datos de la Comisión Económi - ca para América Latina y el Caribe (Cepal). En el caso de Chile, aumen - tó 1,5% y en 2018 “la economía se - guirá beneficiándose de condiciones externas favorables y podría elevar su tasa de crecimiento al 2,8%”. En ambas naciones la estabilidad ma - croeconómica, política y social han jugado un rol determinante. El tu - rismo también. Uruguay es el país de América Latina que más viajeros con pernocte reci - be en relación a la cantidad de habi - tantes: casi 1x1. El protagonismo del turismo es tan grande que represen - ta el 7% del Producto Bruto Interno (PBI) y se ha convertido en un sector que seduce cada vez más: desde 2011 a esta parte, las inversiones turísti - cas superaron los 1.000 millones de dólares,. Confían que el Centro de Convenciones de Punta del Este y el diseño de productos que se comple - menten a la oferta de sol y playa, se - rán claves para que los arribos conti - núen creciendo a un ritmo tres veces superior al promedio mundial. Chile, que en un década duplicó los turistas internacionales y traspasó los seis millones, está camino a des - bancar a Brasil y convertirse en el primer receptor de viajeros de Sud - américa. Las autoridades proyectan que entre enero y marzo de este año llegarán casi 900.000 extranjeros por mes, un 21% más que el año pa - sado. El país ha logrado posicionamiento como destino de compras; ha sido reconocido como el mejor lugar de Latinoamérica para la aventura y ha ganado terreno en el astroturis - mo; pero la Federación de Empresas de Turismo (FEDETUR) advierte que todavía falta infraestructura pública para que esta industria termine de explotar. Mejorar los pasos fron - terizos y “los terminales aéreos, de forma planificada, es otro de los desafíos importantes, considerando que la construcción de infraestruc - tura es más lenta que el incremento de la demanda”, dijeron a Hosteltur Latam. ¿Entonces? Los destinos de Sudamérica, con su gente, han demostrado el potencial que tienen porque han sabido com - pensar la falta de infraestructura con ingenio y atención de calidad. Si los gobiernos acompañan con reglas claras y seguridad jurídica; con obras públicas e inversión en promoción internacional; y si la importancia del turismo pasa de discurso a política de estado, podrán aparecer los pri - meros brotes verdes al sur del con - tinente. Inversiones que permitan que los 27 billones de dólares recaudados en 2016 se multipliquen y dejen de representar sólo el 2% del dinero que se moviliza por turismo en el mundo. Las zonas posconflicto encontraron en el turismo una alternativa legal de ingresos. La paz puso a Colombia en el radar de los empresarios “ Chile ofrece astroturismo en el lugar más seco del planeta, proyectando ingresos por US$20 millones en 2025 (ESO/ B.Tafreshi, cortesía FEDETUR). 8 Enero 2018

2. industrial, ofreciendo exenciones impositivas para quienes quieran instalarse. Córdoba, por ejemplo, subsidiará a la low cost Flybondi para que uno de sus hubs esté allí. Inundar de hoteles las ciudades Tras asegurar que en Argentina “las primeras inversiones nacieron inercialmente, fruto de la confian - za que generó el nuevo gobierno”, el ministro Gustavo Santos detalló que hay más de 110 hoteles en cons - trucción y 80 proyectos anunciados o en evaluación. Cadenas y marcas internacionales como Wyndham, Hilton, Sheraton, Awasi, Selina y Westin , planean expandirse por el país. En los próximos dos años está proyectado alcanzar los 20 millones de pasajeros aéreos, duplicando el número actual, y frente a eso las ciu - dades están obligadas a ampliar su oferta de alojamiento, los servicios y la gama de productos turísticos que se ofrecen. El propio Santos llamó a “inundar de hoteles la Argentina profunda”, asegurando que lo que se viene es “la revolución de los destinos”. La demanda natural pone el foco en los centros urbanos, como Ciudad de Buenos Aires, pero desde el Gobier - no se intenta federalizar la inver - sión, mostrando las oportunidades que hay en la Patagonia, con mon - tañas, playas, glaciares y hasta tu - rismo paleontológico; impulsando el corredor ecoturístico del Litoral y la posibilidad de desarrollo del turismo náutico; como así también la Puna, con sus salares, volcanes y sitios ar - queológicos. Crecer en paz Con la firma del acuerdo de paz en - tre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), se ha abierto la posiblidad de captar nuevas inver - siones y dirigirlas a las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC). Se trata de 344 municipios en los que “hay alto potencial para la llegada de hoteles y proyectos tu - rísticos”, porque “son comunidades que han encontrado en el turismo una alternativa de ingresos dentro de la legalidad, en reemplazo de las antiguas economías del conflicto”, aseguraron a HOSTELTUR Latam desde ProColombia. Para el desarrollo de estas regiones se impulsan beneficios tributarios; la intención es que se construyan hoteles en ciudades con menos de 200.000 habitantes. Como se trata de zonas que durante décadas estu - vieron golpeadas por la violencia y aisladas, se necesitan viajeros y los turoperadores también juegan un rol preponderante, por lo que se los impulsa a incluir en sus paquetes a estas ciudades ricas en paisajes y ex - periencias como el avistamiento de ballenas, de aves, la pesca deportiva o el senderismo. Se promociona “una Colombia más grande”, que no sólo posicione des - tinos como Cartagena, San Andrés, Medellín o Bogotá, sino que se pro - mueva la llegada de hoteles y centros de convenciones a ciudades inter - medias como Bucaramanga, Cúcuta, Pereira. Colombia es un ejemplo de que los incentivos fiscales constribuyen a la instalacion de empresas. En poco más de una década, la infraestruc - tura hotelera se puso al día: de cero habitaciones nuevas construidas en el año 2003, el país estrenó más de 45.000 entre el 2004 y 2017, y fue gracias a la exoneración por 30 años “Las aerolíneas están para conectar ciudades. La revolución que se viene es la de los destinos turísticos argentinos”, asegura el ministro Gustavo Santos “ Crear paquetes turísticos con ciudades que estuvieron en conflicto es el reto de las agencias en Colombia. 6 Enero 2018

1. rales y culturales, planteando que los países emergentes “no son sólo mercados de origen cada vez más grandes, sino también destinos más atractivos”. Sin embargo, ha adver - tido que todavía se necesita mejorar en materia de seguridad y protec - ción; desarrollar infraestructura que propicie la conectividad y, funda - mentalmente, crear un entorno de negocios apto para las empresas. En Latinoamérica encabeza Méxi - co, que pasó del puesto 30 global al 22, y en ese reposicionamiento “la conectividad fue esencial y por eso abrimos los cielos; nos ocupamos del sistema financiero y trabajamos mucho en la promoción”, explicó el Secretario de Turismo, Enrique de la Madrid . La seguridad, y cómo se percibe en el exterior, sigue siendo el talón de Aquiles del octavo país receptor de turistas internacionales. Brasil ganó terreno gracias a su bio - diversidad, a la infraestructura cons - truida para el Mundial y los Juegos Olímpicos, y a los precios competi - tivos en transporte. El rendimiento podría haber sido mejor sin “la in - eficiencia del sistema legal, la buro - cracia, los altos impuestos” y la baja inversión en marketing por parte del Gobierno. Panamá, Costa Rica y Chi - le completan el top 5 del ranking de competitividad en el sector. Argentina subió siete escalones en dos años, quedando 50 a nivel mun - dial -puesto que México ocupaba en 2009- y sexto en la región. A favor siempre tiene el patrimonio natural, los recursos humanos, el desarro - llo de las TICs y la calidad en salud e higiene. Pero su avance se vio li - mitado por los elevados impuestos y tasas sobre tickets aéreos, y por la mala infraestructura aerocomercial, elemento que ha impulsado un plan de inversiones de 1.284 millones de dólares, por parte del Ministerio de Transporte. Reformas para seducir Hasta el cuarto trimestre del año 2017 había en Argentina proyectos de inversión privada cercanos a los 3.300 millones de dólares, el 47% co - rrespondiente a aerolíneas low cost, principal apuesta del gobierno para el despegue del turismo. “En nuestro sector hacían falta re - formas. El primer paso fue la co - nectividad: más de 650 nuevas fre - cuencias se van a poner en marcha y la explosión definitiva se va a ver a mediados del 2018. Producido este fenómeno, que nos va a conectar en - tre sí y con el mundo, lo segundo era generar condiciones de inversión”, dijo ante HOSTELTUR Latam el mi - nistro de Turismo, Gustavo Santos . Uno de los grandes problemas que encuentran los empresarios en Ar - gentina –si no el mayor- es el “aho - go fiscal”, una enorme cadena de impuestos que encarece los costos y afecta a la rentabilidad: Ingresos Brutos, IVA, Impuesto a las Ganan - cias, al Cheque, al Débito y al Cré - dito, son sólo algunos. Para atender este reclamo el gobierno del presi - dente Mauricio Macri ha enviado al Congreso Nacional un proyecto de reforma tributaria, y otro vinculado a lo laboral, que beneficia al empre - sariado al momento de contratar y despedir personal. Con la Reforma Tributaria, aprobada en sesiones extraordinarias antes de terminar el año, el Poder Ejecutivo confía en generar condiciones para estimular las inversiones. Algunos de los puntos claves son la reducción del pago por Impuesto a las Ganan - cias, pasando del 35% al 30% en un año y al 25% para 2020; la aplica - ción de un régimen que devuelve el crédito fiscal de IVA a las empresas que hayan realizado inversiones y no las hayan recuperado en un lapso de seis meses; y la posibilidad de tomar a cuenta de Ganancias el impuesto al cheque. Además, se incluye un re - clamo de todo el sector turístico: el cobro del IVA por servicios digitales. Las empresas que no están radica - das en el país, pero sí realizan ope - raciones, también pagarán, y serán las tarjetas de crédito las que oficien como agentes de percepción. Adicionalmente, están en marcha líneas de créditos para incentivar la inversión en eficiencia energética y energías renovables, y para la adqui - sición de inmuebles para alojamien - to turístico. Las provincias también cuentan con leyes de promoción La Puna es la región con mayor potencial para los inversores que busquen productos multidestino en Sudamérica. S i el 2017 fue para Latinoaméri - ca el año del avance v interno e internacional, este 2018 ten - dría que ser el del desarrollo turístico puertas adentro. El momento de ha - cer crecer los destinos, dotándolos de infraestructura, servicios de cali - dad y profesionales capacitados que puedan satisfacer una demanda cada vez más importante. Algunos gobiernos han tomado nota y están ofreciendo estímulos para que se incremente la participación en la inversión privada, tanto nacio - nal como extranjera. En Argentina se espera que una reforma tributa - ria otorgue mayor competitividad al sector; en Colombia la paz es el hito para impulsar los arribos, y en Chile un nuevo gobierno, otra vez conser - vador, también podría generar cam - bios en el escenario. Sudamérica tracciona Hasta octubre Sudamérica ha lidera - do el crecimiento en arribos interna - cionales de las Américas, y si bien en términos globales representa menos del 5% del movimiento, hay deman - da y ambición de crecer. Centroamé - rica y Caribe también viven un buen momento, mostrando signos de re - cuperación tras los huracanes que marcaron el año 2017. Los turistas de países lejanos están buscando experiencias ligadas a la historia local, la vida al aire libre y el acercamiento con lo desconoci - do. Latinoamérica se presenta como un destino aspiracional no solo para estos viajeros, sino también para las empresas que apuestan a la inter - nacionalización y a los negocios con posibilidad de escala. Estimular el posicionamiento de nuevos destinos es el desafío de los Estados. La pelota del lado de los gobiernos El Foro Económico Mundial ha destacado, en su último Índice de Competitividad de Viajes y Turismo (2017), el avance de la región gracias a la conservación de recursos natu - Sudamérica, tierra fértil para INVERSIONES TURÍSTICAS La región necesita de los privados para desarrollar sus destinos Taiana González @Taianahosteltur Nuevas rutas aéreas y códigos compartidos permitieron que Sudamérica alcance mercados lejanos. La región se proyecta como un oasis de naturaleza y experiencias. El escenario es prometedor, siempre que oferta y demanda se muevan al compás, y los gobiernos propicien la sustentabilidad de destinos y empresas. HOT 4 Enero 2018 5 Enero 2018

Vistas

  • 8081 Vistas totales
  • 1823 Vistas del sitio web
  • 6258 Vistas incrustadas

Acciones

  • 0 Social Shares
  • 0 Me gusta
  • 0 No me gusta
  • 0 Comentarios

Compartir conteo

  • 0 Facebook
  • 0 Twitter
  • 0 LinkedIn
  • 0 Google+

Incrusta 3

  • 6 190.52.201.147
  • 47 190.15.130.12
  • 3